16 dic 2013

Kena, amo de los "motu"


Nombre en castellano:
piquero blanco
Nombre en ingles: 
masked booby
Nombre en francés: 
fou masqué
Otros nombres: 
piquero enmascarado, bobo enmascarado.
Descripción: 
blanco, cola, primarias, secundarias y mascara de color negro; pico  grueso amarillo y alargado.
Distribución en Rapa Nui:
Nidifica solamente en los Motus frente a Rano Kau. Se les puede ver forrajeando en el sector de Poike o pasar en bandadas de cuatro a seis individuos en el sector de Tahai temprano en la mañana o en el ocaso. Nidifica en Motu Motiro Hiva.

Tavake, inconfundible en los cielos



Nombre en castellano: 
Ave del Trópico de Cola Roja
Nombre en ingles: 
Red-Tailed Tropic Bird
Nombre en francés: 
Phaéton à brins rouges
Otros nombres: 
rabijunco colirrojo,
Descripción: 
blanco casi completamente; pico rojo; parche negro en el ojo en forma de “C” formando una ceja; patas negras palmeadas, larga rectriz central de color rojo a veces dos en los adultos reproductores de mas edad.
Distribución en Rapa Nui:
nidifica en los acantilados de Poike frente a motu Maratiri y otra colonia en el sector kava kava Kio´e. En el lado sur del acantilado de Rano Kau y en la cantera de Rano Raraku.


El manutara, nuestra ave emblemática




Nombre en castellano: 
Gaviotín apizarrado
Nombre en ingles: 
Sooty tern
Nombre en francés:
Sterne fuligineuse
Descripción:
Antifaz y capucha negros, dorso negro pizarra, pico y patas palmeadas negras. Vientre y parte baja de las alas de color blanco, borde alar inferior oscuro.
Distribución en Rapa Nui:
Antiguamente nidificaba  en Motu Nui y Motu Maratiri. Se avista en forma esporádica y anecdótica en las cercanías de los acantilados, siendo su presencia mas accidental que constante. Nidifica en Motu Motiro Hiva.

6 nov 2013

Se crea el "Grupo de Amigos de las Aves" en Rapa Nui

En un evento formal, que reunió a unas 25 personas en la Guarnición de Infantería de Marina de Hanga Roa, CONAF oficializó la constitución de una red local para ampliar la protección de la avifauna nativa de la isla, y entregó un reconocimiento al apoyo de la Armada.

Pareja de Kena (Sula dactylatra), residentes en Motu Nui
Hace unos siglos atrás, Isla de Pascua era uno de los principales centros de reproducción de aves marinas en el Pacífico. La realidad actual es bastante diferente, ya que incluso la especie emblemática de Rapa Nui, el Manutara (Gaviotín apizarrado), ave que era central en el famoso culto del Tangata-Manu de Orongo, ya no llega a nidificar en la isla.

Un hábitat privilegiado para la reproducción de la avifauna marina
A pesar de lo anterior, y tratándose de un territorio tan aislado, a miles de kilómetros de otras islas, Rapa Nui sigue siendo un hábitat esencial para cerca de 13 especies de aves marinas que todavía se reproducen aquí y aprovechan los acantilados e islotes para criar año a año.
Acta de Constitución del grupo
En este contexto, desde hace un par de años, CONAF Isla de Pascua y la Armada han venido desarrollando un trabajo conjunto de censo y monitoreo de las aves, a fin de determinar las tendencias de conservación de las especies locales. Mes a mes, funcionarios de ambas instituciones se trasladan a los islotes frente al volcán Rano Kau, y llevan registros que han arrojado resultados inesperados, como identificar especies no registradas o corregir antecedentes de la literatura científica.


La Jefa de CONAF en su introducción


Se agradece y destaca la labor de la Armada
Entrega de Diploma de reconocimiento a la Armada
Al hacer entrega del Diploma de Reconocimiento, la Jefa Provincial de CONAF, Ninoska Cuadros Hucke, destacó la labor decidida de la Armada, señalando que "No es sencillo trabajar de manera constructiva entre diferentes instituciones, cada una tiene sus objetivos, sus orientaciones, pero realmente nos podemos sentir orgullosos de que en el caso de la isla y de sus aves marinas, seamos capaces de ir más allá de esas limitaciones y llevar adelante un trabajo que ha logrado consolidarse en el tiempo, con resultados concretos".
La autoridad se refirió también a la madurez que ha alcanzado esta alianza estratégica, que se manifiesta en los cruceros de monitoreo realizados desde el continente hasta la isla, pasando por Sala y Gómez, islote estrechamente vinculado a la avifauna de Rapa Nui. De hecho, en la expedición de este año se sumaron dos instituciones: el SAG y la Universidad Andrés Bello, lo cual se tradujo en un trabajo multidisciplinario que CONAF está documentando en un video.
El reconocimiento se entregó al Teniente Francisco Díaz, a cargo de la Guarnición de Infantería de Marina de la isla, quien manifestó que la iniciativa de CONAF "sin lugar a dudas va a repercutir en la comunidad la preocupación por nuestras aves", agradeciendo también el reconocimiento brindado a la Infantería de Marina y la Armada de Chile en su conjunto.
En representación del flamante grupo, se dirigió finalmente a los asistentes el veterinario Edgardo Quezada, del SAG, quien contextualizó el trabajo que debe desarrollarse y subrayó el valor recreativo y espiritual que las aves tienen para muchas personas.

Una iniciativa pionera en la isla
La Guía Profesional Sofía Fernández, de la agencia Maururu Travel, manifestó que la observación de aves es parte importante de su trabajo con los visitantes y en particular destacó su interés por "cómo podemos ayudar y cómo podemos difundir información para que las aves migratorias se conviertan de nuevo en un tema importante que los turistas puedan ver".
A ella se sumaron los Guardaparques Juan Pacomio y Sergio Manuheuroroa, precursores en la observación de aves en la isla, quienes extendieron una invitación a la comunidad y explicaron qué acciones va a desarrollar el grupo. Por otro lado, los veterinarios locales Alejandro Bugueño y Francisco Vergara, quienes se encuentran entre los primeros miembros en suscribir al Grupo de Amigos de las Aves, destacaron que se potencie la difusión sobre el tema de la avifauna dentro de la comunidad y enfatizaron el papel de las aves en el ecosistema de la isla.
Portada de la exposición itinerante

Exposición itinerante "Creando Redes para Proteger Nuestras Aves Migratorias"
El evento culminó con un recorrido guiado de la exposición itinerante que aspira a incentivar la participación en el Grupo de Amigos de las Aves. Para ello, muestra parte de los resultados del trabajo realizado en los últimos dos años. Los guías del recorrido fueron Pedro Lazo Hucke y Pedro Hito, Guardaparques muy experimentados en el censo y monitoreo de aves en la isla. La exposición itinerante se mostrará en el marco del Día de la Lengua Rapanui esta misma semana, así como en otros espacios públicos de la provincia.
La creación del "Grupo de Amigos de las Aves" es parte del programa de protección y conservación de la avifauna nativa que CONAF Isla de Pascua desarrolla con especial énfasis desde hace tres años, y que ha rendido diversos frutos tangibles que se continuarán potenciando gracias a la ampliación de las alianzas institucionales y la participación de la comunidad.

Recorriendo la Exposición Itinerante

14 oct 2013

El otro récord del campeonato nacional de surf en Rapa Nui: surfistas apoyan en forma masiva la arborización de la isla

Más de 50 voluntarios en total participaron el sábado 12 de octubre en un nuevo evento de arborización comunitaria, que en esta oportunidad contó con el apoyo de los deportistas congregados en la isla en el marco de la primera fecha del Circuito Nacional de Surf


Isla de Pascua debutó en estos días como como sede del campeonato nacional de surf, que siempre está en busca de las mejores olas  para realizar este deporte. Curiosamente, en la isla los deportes náuticos en general son ancestrales y en particular algunas modalidades de lo que hoy conocemos como surf ya se practicaban allí hace siglos.
Forestín enseñando a plantar a los jovencitos
En este contexto, terminado el encuentro deportivo, y por iniciativa de un conocido surfista isleño, los deportistas decidieron no dejar la isla sin antes apoyar una de las arborizaciones comunitarias masivas que CONAF organiza en forma periódica para mejorar el entorno y proteger el suelo de la isla, fuertemente afectada por la erosión.
La actividad comenzó con un encuentro en el Gimnasio Municipal, donde se reunieron los diversos participantes: scouts, surfistas, personas de la comunidad, oficiales de Infantería de Marina, además del personal de CONAF  a cargo de la coordinación de las actividades. Desde allí se trasladaron al volcán Rano Raraku, uno de los sitios turísticos más emblemáticos de Rapa Nui.
Más de 50 voluntarios plantaron cerca de 350 árboles nativos y ornamentales

Agradecimientos a los surfistas

En la ceremonia de inauguración del evento, realizada a un costado del volcán, la representante de la Jefa Provincial, Marta Hotus, dio las gracias a los surfistas y destacó el ejemplo de integración de ellos a los esfuerzos locales de arborización, sacrificando parte de su corta estadía. También dio realce a la colaboración del grupo Scout Tatauro Moa, que logró una convocatoria numerosa, con 27 participantes de diferentes edades.

La ceremonia estuvo matizada por la presencia infaltable de Forestín, pero también por un hoko, una demostración artística en lengua nativa que llamó la atención de los voluntarios. Estos agradecieron también los numerosos recuerdos de arborización entregados por CONAF, como bolsos, posters y otros.
Al cierre del acto, Elsa Nahoe, Ingeniera en Medio Ambiente y Recursos Naturales de CONAF, resumió la situación vulnerable de la flora nativa y endémica de Rapa Nui, así como la fragilidad de los suelos de la isla y la necesidad urgente de protegerlos a través de las arborizaciones. En este contexto, el carácter comunitario y voluntario de las arborizaciones en la isla genera un impacto educativo y social que se trasluce en los testimonios de los participantes.
Las plantas fueron fertilizadas y regadas

 "Que todos los que vengan a la isla pongan al menos 1 árbol durante su estadía"

Así se expresó uno de los surfistas que apoyaron el evento de arborización, quienes con entusiasmo cambiaron la tablas de surf por palas y destinaron toda la mañana del sábado a plantar.
Estaban muy contentos, pudieron ver la importancia de plantar un árbol en la isla, ya que pensaban que la isla estaba cubierta de vegetación.
Los participantes agradecieron los regalos del Programa de Arborización
Juan Agustín Echeverría, Presidente de la Federación de Surf de Chile, señaló que "hemos aprendido cosas nuevas… recomiendo al 100% participar en este tipo de eventos". Por su parte, Paula Muñoz, Vicepresidenta de la Federación Chilena de Surf, manifestó que fue "una maravilla aportar a la isla, que tanto nos ha entregado en estos días… nos hubiese gustado tener más tiempo para haber apoyado más a la isla… lejos es la mejor actividad, es enriquecedor para todos los deportistas".
Uno de los participantes más jóvenes en el campeonato, Christopher Rojas, de 12 años, destacó "lo divertido de compartir con los demás niños" y animó a otros a participar con el fin de que "todos puedan venir a conocer una isla más verde".
Surfista Silvestre do Porto: "pongan al menos 1 árbol durante su estadía"
Y uno de los testimonios que mayor eco dejó a nivel local fue el del experimentado deportista Silvestre do Porto, quien fue más allá de su experiencia y pidió que sea "un requisito que todos los que vengan a la isla pongan al menos 1 árbol durante su estadía".

Proyecciones de la arborización con voluntariado en 2014

Este último testimonio recoge de manera espontánea lo que son las perspectivas que CONAF desea potenciar mucho más a partir de 2014,  ya que se espera que los numerosos grupos y delegaciones que acuden la isla cada año imiten el ejemplo de los surfistas y scouts, dejando en su visita un aporte tan concreto y tangible como la arborización de diversos lugares de Rapa Nui.

(Ver video en http://www.youtube.com/user/CONAFISLADEPASCUA/videos)

14 ago 2013

Exposición itinerante "La Lección del Toromiro" llega a la Aldea Educativa

Un llamado a 'rencontrarse con el toromiro' hizo la Jefa Provincial de CONAF Isla de Pascua, al momento de inaugurar la exposición itinerante “La Lección del Toromiro” en el liceo Aldea Educativa.


La jefa Provincial Ninoska Cuadros Hucke presenta la exposición a los alumnos

El lunes 12 de agosto, directivos, docentes y alumnos del liceo Aldea Educativa de Isla de Pascua se reunieron para inaugurar en este centro la exposición itinerante “La lección del toromiro”. Se trata de una exhibición producida por CONAF, que en 12 paneles de grandes dimensiones narra en términos amenos y gráficos parte representativa de la singular historia de este árbol, la única especie de flora endémica de Rapa Nui y actualmente declarada extinta en su hábitat natural.

La Directora de la Aldea Educativa, Lorena Zúñiga, dio la bienvenida a los asistentes y a la prensa comunal, destacando que “para nosotros como establecimiento educacional esta exposición es de alto impacto” y agregó que “también es importante porque tenemos una carrera técnica, los jóvenes de técnico agropecuario, y esperamos que esto signifique también un apoyo a ustedes, como alumnos”.

Llamado a conocer mejor el toromiro

Luego dio la palabra a la Jefa Provincial de CONAF, Ninoska Cuadros Hucke, quien destacó el significado cultural del toromiro en tiempos antiguos. La autoridad se refirió al desafío que implica el objetivo final de recuperar la especie en el largo plazo, donde es fundamental el compromiso de las nuevas generaciones: “necesito que ustedes conozcan esta planta, que sus familias conozcan esta planta, que se rencuentren con el toromiro”, indicando que la exposición itinerante permite ese acercamiento.
Uno de los paneles de la exhibición

Valorando la exposición

Aunque la exposición está dirigida al público en general, pone énfasis en los jóvenes de las 4 escuelas de Isla de Pascua. Para mayor beneficio de los estudiantes, la exposición articula temas transversales de ciencias naturales y biología a propósito de la historia del toromiro. Cada panel presenta preguntas que estimulan a profesores y alumnos a sacar mayor provecho de los contenidos y hacer más amena la experiencia.
Entre los asistentes a la inauguración, había varios docentes de la Aldea Educativa, quienes manifestaron su interés en la iniciativa y la necesidad de darle la mayor difusión posible: “Está bastante interesante, ojalá los alumnos participen y lo transmitan a otras personas… Empecé a descubrir cosas sobre el toromiro, ojalá pudiera exponerse en otros lugares de la isla” –expresó el profesor Esteban Gómez.
El Encargado de Vivero, Jorge Edmunds, en entrevista con el canal de TV de Isla de Pascua

Por su parte, el profesor Rodrigo Paoa, de conocida trayectoria en el ámbito de los recursos naturales y culturales de la isla, destacó que “Es importantísimo lo que ustedes hacen como CONAF y también nosotros como aldea, en cuanto a las plantas endémicas”, agregando también su interés en que la exposición se muestre en diversos espacios públicos.
El profesor Rodrigo Paoa manifestó que "todos podemos aprender cosas nuevas, incluyendo docentes, alumnos y apoderados"

Una representante de la I. Municipalidad se refirió a los contenidos y diseño de la exposición afirmando que “Lo encontré amigable, fácil de entender y compartirlo… las fotografías, los textos son llamativos e interesantes, habían cosas que no conocía, detalles, fechas, puntos importantes que ahora aprendí en los paneles”.
Tríptico de la exposición itinerante, distribuido a los asistentes, que informa además las acciones del PNC del Sophora toromiro

Próximos pasos

“La Lección del Toromiro” es parte de las acciones del Plan Nacional de Conservación del Toromiro, y continuará circulando a través de diversos establecimientos educacionales y espacios públicos de la provincia, al menos hasta el mes de octubre. Está complementada por un tríptico para el público general, un cuadernillo de apoyo a los profesores interesados en trabajar con la exposición y en septiembre comenzará a contar con el apoyo de un monitor permanente del Vivero de CONAF, a fin de informar más detalles sobre la historia del toromiro y recoger comentarios de los usuarios. Cabe destacar que en el desarrollo de la exposición colaboraron además la Fundación Jardín Botánico Nacional y la Fundación Mata Ki Te Rangi. Se espera que en octubre se inaugure una versión paralela de la exposición en Viña del Mar, en el marco de la "Semana de la Ciencia y la Tecnología", de CONYCIT.

2 ago 2013

Masiva participación en evento de arborización comunitaria en Rapa Nui

Más de 100 voluntarios concurrieron el día 23 de julio al sector Poike, del Parque Nacional Rapa Nui, en el marco de un nuevo evento de Arborización Comunitaria organizado por la Oficina CONAF Isla de Pascua.

La actividad comenzó con un encuentro masivo en el gimnasio municipal de Hanga Roa, donde se congregaron los diversos participantes: turistas, estudiantes, personas de la comunidad, oficiales de la Gobernación Marítima y de Infantería de Marina, además de funcionarios públicos de instituciones como SAG, CONADI, I. Municipalidad, Tarai Henua, entre otros.

Meta de arborización superada
Desde Hanga Roa los participantes se trasladaron en varios buses hacia Mahatua, sitio del Parque Nacional Rapa Nui, donde la jornada comenzó con una caminata ambiental y cultural, guiada por el Guardaparque Pedro Lazo Hucke y asistida por viveristas, además de oficiales de Infantería de Marina en temas de primeros auxilios. En la caminata se aludió a los interesantes aspectos ambientales y culturales del sector Poike.
Forestín animó a los participantes durante la larga jornada.
La caminata culminó en el área preparada para la arborización, donde el Encargado de Producción del Vivero de CONAF, Juan Pacheco, hizo una demostración sobre cómo plantar bien un árbol. Con el entusiasmo de los participantes y la presencia de la mascota institucional, "Forestín", comenzó la arborización masiva, que terminó con un total de 2.100 árboles plantados -100 más de la meta programada- que cubrieron una superficie de 1,7 hectáreas de suelos severamente  erosionados del sector Poike.

Ceremonia participativa
El momento culminante del evento fue la ceremonia oficial, donde el representante de la Oficina Provincial CONAF Isla de Pascua, Jorge Edmunds, destacó en un discurso la importante labor que realiza la institución en la provincia mediante el Programa de Arborización y que se logra gracias a la colaboración de la comunidad. Subrayó asimismo el aporte vital de las especies arbóreas al medio ambiente y sobre todo a la calidad de vida de la población isleña. El discurso fue grabado además para difusión a través de la TV local de la isla, a fin de promover la participación comunitaria en futuras arborizaciones de este tipo.
La funcionaria de CONAF, Tavake Riroroko, presentó a quienes dieron su testimonio sobre la arborización
Otro momento que captó el interés del público durante la ceremonia fue cuando algunos particulares que han sobresalido por su contribución a la arborización de la isla hicieron uso de la palabra y compartieron sus testimonios con los asistentes. Destacaron en este sentido el oficial Marcos Silva, que ha brindado su apoyo como Infantería de Marina, y Ludovic Burns Tucki, empresario de la etnia que incentiva el turismo sustentable en Rapa Nui y lleva a sus turistas a participar en eventos de arborización.
El empresario turístico Ludovic Burns Tucki explicó durante la ceremonia sus motivaciones personales y empresariales para seguir promoviendo la arborización voluntaria de Rapa Nui
Posterior a la ceremonia y la arborización, todos los participantes compartieron una comida campestre y recibieron diversos recuerdos de este nuevo evento de arborización, como chapitas, posters, entre otros, poniendo así término a esta jornada de gran convocatoria y significado social y ambiental.

5 mar 2013

Caminata educativa en Roiho: vinculando lo natural y lo cultural

CONAF Isla de Pascua llevó a cabo una nueva caminata educativa en el Parque Nacional Rapa Nui, centrada en los singulares recursos naturales y culturales del sector Roiho.


Al igual que otras caminatas de educación ambiental desarrolladas por la institución, esta fue cuidadosamente planificada y organizada: 6 guías bien preparados, 2 artistas, vehículos de apoyo, un guion balanceado entre temas de patrimonio natural, cultural e histórico y un fuerte respaldo en seguridad. Destacó además el apoyo logístico de la Armada, que con 3 oficiales se hizo cargo de la prevención de riesgos y de las radiocomunicaciones.

El grupo en trayecto hacia Ana Te Pora

Cerca de 65 adultos y menores adhirieron a la actividad, que fue organizada inicialmente para los niños y jóvenes del Hogar de Menores de la comuna. A ellos se sumaron familiares de Carabineros, personas de la comunidad y turistas, quienes formaron un grupo de atentos participantes que en muchos casos tuvieron a través de esta caminata educativa su primer contacto con el sector Roiho.

El miércoles 20 de febrero, varios buses llevaron a los participantes al punto de inicio del recorrido, el sitio conocido como Pu Hakanini te Mako’i, notable por sus petroglifos de temática marina. Allí la Jefa Provincial de CONAF dio la bienvenida y el grupo recibió también la inducción a las normas de protección patrimonial, a cargo de un Guardaparque. Luego el grupo visitó hitos representativos de los recursos que caracterizan el área, como Ana Kakenga. En esta cueva la arqueóloga de CONAF dio una introducción general a los aspectos geológicos del sector Roiho y cómo las diferentes morfologías de las cavernas definieron diferentes usos en la antigüedad.

“Vigilantes de cuevas”

Los participantes vivieron un momento inolvidable en Ana Te Pora, cueva donde esperaban ocultos dos viveristas de CONAF caracterizados a la usanza antigua como hapa’o ana, o vigilantes de cuevas. Estos artistas surgieron de manera sorpresiva de la cueva y en seguida danzaron e interpretaron para el público el papel de las cuevas en la historia local.

Parte fundamental del recorrido fue conocer diversos aspectos sobre el patrimonio natural de los campos de lava existentes por todo el sector. Diversos funcionarios del área de recursos naturales de CONAF destacaron interesantes aspectos sobre flora nativa, plantas medicinales, plantas invasoras y el cuidado del recurso suelo, seriamente afectado por distintas malas prácticas humanas del presente.

La caminata culminó en una de las cuevas más conocidas y espaciosas del Parque Nacional Rapa Nui, Ana Te Pahu, donde un alumno de la Aldea Educativa que desarrolla su práctica en el vivero de CONAF se refirió a aspectos históricos más recientes vinculados al lugar.

Elocuentes testimonios

Un periodista que cubrió la actividad pudo recoger numerosos testimonios, que dan cuenta del éxito de la caminata y la satisfacción de los participantes. Uno de ellos explicó que “es distinto cuando a uno lo guían, cuando te van explicando, te van diciendo en qué consiste y lo que se ha ido viviendo… cuáles fueron las vivencia de las personas de la isla”. Con respecto a la calidad de la caminata, una turista destacó: “los guías súper preparados, todo organizado, impecable, y harta seguridad”.  Y la conclusión de otro participante resumió bien lo que posiblemente fue el sentimiento compartido por muchos de ellos: “estamos todos trabajando para la misma causa: cuidar la isla, cuidar la cultura”.

Dichos testimonios avalan el impacto del mensaje central de la caminata, enfocado en la fragilidad del patrimonio natural y cultural del parque y la responsabilidad de cada uno de cuidarlo. El sector Roiho se ha convertido en los últimos años en un espacio de mucha afluencia de visitantes, debido al interés suscitado por exploraciones y descubrimientos muy publicitados en torno a las cavernas. Por ello, CONAF ha identificado la necesidad de mejorar el manejo de esta área, que se llevará a cabo a través de diversos proyectos, pero donde la educación ambiental será un componente clave, transversal y permanente.


Roiho: el más joven centro eruptivo
Este sector del Parque Nacional Rapa Nui se ubica al norte de Hanga Roa y se caracteriza por sus extensos campos de lava y numerosas cavernas, que dan forma a un paisaje único en el territorio insular.
Dichas características tienen su origen en la actividad volcánica que tuvo lugar en la zona, debido a la acción del Maunga Hivahiva. El último episodio eruptivo de este cono habría ocurrido según ciertas estimaciones hace unos 10 mil años atrás, y posiblemente corresponde a la más reciente manifestación volcánica eruptiva de la isla.
La mayor atracción de Roiho son sin duda sus numerosas cuevas, de variadas formas y longitudes, que tuvieron en la antigüedad múltiples usos por parte de la sociedad isleña. Las cuevas se formaron a partir de los escurrimientos de lava basáltica provenientes de los pequeños conos cercanos.
Enrique Tucki

Planta medicinal: Pua nako nako


Nombre científico: Lycium sandwicense

Familia: Solanaceae

Descripción: Arbusto de hojas carnosas, flores color lila y frutos pequeños de color naranja o rojo.
Area de distribución:Lycium sandwicense es una especie que se observa en Hawai, en las islas Tonga, en Polinesia francesa, en las islas Pitcairn, en Rapa Nui y en las islas Juan Fernández.
Es una especie indígena de Rapa Nui que crecía en la isla antes de la llegada de los colonizadores polinésicos. Aquí se pudo establecer gracias a sus frutos, los cuales son consumidos por las aves, que transportan sus semillas.
Los frutos eran consumidos en otras islas polinésicas y probablemente también en Rapa Nui se usó como alimento.

Ecología en Rapa Nui: Lycium sandwicense se encuentra en los acantilados marítimos de la isla. Esta mezclado con Paspalum forsterianum, Asplenium obtusatum, Sonchus oleraceus y Chamaesyce serpens.
Estado de conservación:En la isla el pua nako nako es muy escaso, con una población estimada de unos 200 ejemplares silvestres (año 2012). Debido al pequeño tamaño de su población y a la escasa regeneración natural, esta especie puede ser considerada en peligro de extinción.

Medidas de conservación: El pua nako nako sufre el pastoreo por las cabras asilvestradas que se encuentran en la isla y la extracción de los pocos ejemplares que quedan.
Debe evitarse la extracción de los ejemplares silvestres.
Se recomienda su cultivo en casa.

Uso medicinal tradicional: Tratamiento del acné y otros usos.

IMPORTANTE: esta información no es de carácter médico; evite la automedicación y busque orientación competente.

Tutorial: makohe de plastilina


Para docentes y monitores:


El primer video tutorial sobre aves nativas fue preparado para actividades de educación ambiental de preescolares y escolares de corta edad. El tutorial se puede ver en Internet: www.youtube.com/user/CONAFISLADEPASCUA

Contenido:
El Guardaparque Encargado de Fauna Pedro Lazo Hucke conduce este tutorial en video en el cual explica paso a paso el modelado de un makohe en plastilina de colores

Objetivos:
Escuchar algunos cantos característicos de especies nativas
Familiarizarse con las aves nativas destacadas de Rapa Nui, modelando en plastilina un makohe

Nivel:
Prekinder hasta 4º básico

Tema:
El makohe, una típica ave nativa de Rapa Nui (Fregata minor)

Materiales:
Plastilina de 3 colores: negro, rojo, blanco

Instrucciones:
Seguir el video tutorial en Internet

Duración:
6:50 min.

Plagas Forestales: una amenaza creciente para nuestros bosques


El “Gorgojo del eucalipto” (Gonipterus platensis) es una de las plagas más comunes que afectan a la isla, y que requiere de esfuerzos sistemáticos para su control.


Uno de los principales problemas de conservación de los recursos naturales que enfrenta Rapa Nui, es el de la introducción de especies exóticas invasoras.

En los últimos años este problema se ha visto incrementado por el cada vez mayor número de medios de transporte aéreo y marítimo que arriban a este pequeño y frágil territorio insular, aumentando así el riesgo de ingreso de todo tipo de plagas, entre ellas las forestales, que amenazan el proceso de restauración ecológica y recuperación de suelos erosionados que actualmente se lleva a cabo en nuestra Isla.

El SAG, consciente del problema, y comprometido con el desarrollo sustentable y la protección del medio ambiente de Rapa Nui, mantiene un programa de vigilancia fitosanitaria forestal, cuyo principal objetivo es la detección oportuna del ingreso de plagas exóticas  y potencialmente dañinas a territorio insular.

El Programa contempla diferentes actividades, tales como la realización de prospecciones, revisando en forma visual las especies forestales, buscando signos o síntomas sospechosos en puntos de muestreo que se denominan estaciones de prospección, y que corresponderán a árboles individuales o grupos de éstos, pudiendo incluso corresponder a plantas de vivero.

Al encontrar un árbol sospechoso de daño o ante la presencia de insectos adultos posados en el follaje, o estados inmaduros de éstos, se procede a tomar una muestra de ramas y/o hojas, y éstas son enviadas a laboratorios especializados para su identificación.

Otro método utilizado es la trampa de luz negra, empleada principalmente para la detección de insectos adultos  pertenecientes a la familia Lepidóptera y que poseen vuelos nocturnos, es decir, polillas, aunque también son atraídos fuertemente insectos de la familia Scarabaeidae (escarabajos); esto permite la detección de nuevas plagas y conocer la distribución de éstas en la isla.

La actividad de Vigilancia Forestal comenzó formalmente a partir del año 2006, realizando prospecciones mes a mes, y abarcando la totalidad de bosques y arbolado urbano de la Isla, lo que a la fecha ha permitido contar con una completa base de datos de plagas forestales presentes y realizar algunas acciones de control biológico. 

Un ejemplo de esto último es la liberación en el mes de enero del 2012 de una micro avispa parasitoide de huevos, Anaphes tasmaniae, de la familia Mymaridae (Hym.), usado para el control del  “Gorgojo del Eucalipto”, Gonipterus platensis, plaga que está dañando seriamente a los eucaliptos presentes en la Isla, provocando severas defoliaciones y la detención del crecimiento de los árboles.

Otra de las acciones concretas realizadas por el SAG en Isla de Pascua, es la instalación de trampas en base a cebos alimenticios para la plaga Vespula germanica (Himenóptera, Vespidae), más conocida como “chaqueta amarilla”, la que se encuentra ausente del territorio insular. Sin embargo al hacer un análisis se llegó a la conclusión de que existe un potencial riesgo de ingreso por vía marítima, tal como ocurrió en el Archipiélago de Juan Fernández. Las trampas se instalan en primavera, y se ubican preferentemente en zonas de alto riesgo tales como el Puerto Policarpo Toro (muelle de Hanga Piko) y Aeropuerto Mataveri.

Finalmente, y considerando que el aumento del riesgo de ingreso de plagas exóticas es difícil de revertir, lo que está en nuestras manos es mantenernos alerta, seguir desarrollando un manejo integrado de plagas forestales  a través de acciones concretas como el uso del control biológico, herramienta que nos permite proteger nuestro medioambiente y con esto contribuir al desarrollo socioeconómico de nuestra isla, sin alterar la conservación de sus recursos naturales.


Pikano en Rapa Nui: ¿un aporte o un problema?

El eucalipto, o pikano en lengua rapanui, pertenece a la familia de las mirtáceas, es originario de Australia y Tasmania, y cuenta actualmente con cerca de 700 especies.
Según ciertas fuentes, entre 1950 y 1970 se realizaron algunas plantaciones en la isla para luchar contra la erosión. Se citan introducciones hechas por la CORFO, por la antigua “División Forestal” SAG, y por particulares.
Desde su expansión, se le han atribuido al eucalipto efectos perjudiciales para el medio ambiente, que han disminuido su prestigio como árbol de alto valor productivo y ecológico.
Aquel concepto se origina en los efectos desfavorables que en diferentes latitudes se han dado a partir de monocultivos de eucalipto, causados por el desconocimiento sobre su correcto manejo silvicultural en el que los factores edáficos y climáticos son básicos para obtener buenos resultados ambientales y productivos.
Esta especie posee múltiples beneficios ambientales, pero sin un adecuado manejo y consideración a las condiciones de plantación pueden tenerse diferentes impactos negativos.
Entre los usos que se le dan al Eucalyptus sp. en Rapa Nui,  destacan el de su madera, para propósitos básicos tales como cerco y construcciones ligeras y temporales. El aceite de las hojas es la base de preparados descongestionantes, aunque también tiene otros usos terapéuticos.

Carolina Valdés, Ingeniera Agrónoma, SAG Rapa Nui

Combatiendo las plantas invasoras


Uno de los problemas ambientales de creciente relevancia en Rapa Nui es el de las plantas invasoras, ya que afecta a sitios donde la flora nativa es de gran relevancia.

"La importancia del fenómeno de invasión en el medio ambiente, especialmente los impactos en la vegetación indígena y endémica, en el paisaje, en la conservación de los sitios arqueológicos y en el desarrollo de las actividades económicas (turismo, agricultura y ganadería)
han sido claramente identificados"

Dr. Jean-Yves Meyer,
experto en conservación,autor del informe
Se suman a lo anterior las características de algunas especies invasoras de favorecer los incendios, los cuales afectan a veces extensas superficies. Esto a su vez deja los suelos expuestos a la colonización por más plantas invasoras, desplazando la flora nativa y endémica.

Un informe técnico sobre las plantas introducidas en Rapa Nui identifica un total de 36 especies prioritarias invasoras y 38 especies potencialmente invasoras esparcidas por gran parte de la isla. Dicha información permitió generar un análisis de los riesgos y priorizar las acciones en función de la invasión de las especies, sus impactos y la factibilidad de lucha.

Así, a partir del 2011, se inicia un trabajo realizado en el marco del Proyecto Umanga Mo Te Natura (CONAF-ONF Internacional), con el apoyo científico de la Delegación a la Investigación del Gobierno de Polinesia Francesa, y el Apoyo financiero de CEPF (Fondo de Alianzas para los ecosistemas críticos), siendo el  resultado de investigaciones sobre el impacto de las plantas invasoras sobre la flora nativa con apoyo de los expertos de Polinesia Francesa. Este Plan Piloto de Restauración Ecológica se enfoca en 3 sitios de interés patrimonial y ecológico: el Humedal Rano Kau, la Playa de Ovahe y el Humedal Rano Raraku.

El trabajo más extenso se ha desarrollado en el Humedal Rano Kau. Las faenas realizadas permitieron establecer cuatro parcelas de estudio de 40 m2 cada una, localizadas en el centro del bosque denso de la especie invasora Robinia pseudoacacia. Un especialista, personal de CONAF y voluntarios realizaron un inventario botánico de todas las especies presentes. Hasta la fecha, se han llevado a cabo varias intervenciones en las parcelas experimentales, sobre todo el control de Robinia pseudoacacia, a través de metodologías mecánicas y otras que involucran la aplicación de ciertos productos para evitar el rebrote de la especie.

Si bien en algunos sectores los resultados preliminares han sido positivos, es importante destacar que el control de especies prioritariamente potenciales requiere de ensayos, investigaciones y perfeccionamiento de las metodologías utilizadas, de modo que los resultados generados a partir del Proyecto Piloto permitan ampliar el espectro de intervención, las medidas para el control, o en lo posible erradicación de algunas de las especies generadoras de potenciales impactos ambientales.

Para las próximas etapas, se realizará un monitoreo del comportamiento de la especie invasora Robinia pseudoacacia frente a las metodologías aplicadas, para finalmente reintroducir especies nativas.

Conservación en Vivero   

Trabajos paralelos se realizan en el Vivero de Mataveri Otai, cuyo personal se encarga de la recolección de semillas provenientes de especies que se encuentran en el medio natural; de esta forma se asegura que correspondan a individuos que han logrado enfrentar los distintos cambios climáticos y naturales.
Luego, las semillas son tratadas, sembradas y repicadas en vivero hasta que satisfagan las exigencias de reintroducción. Estas apuntan principalmente a que la planta cumpla con el tamaño adecuado para su reintroducción y con el tratamiento fitosanitario que evita el traspaso de enfermedades, gérmenes, insectos u otros al medio natural.

Elsa Nahoe

Hapa’o tatou hauha’a tupuna... ¡alto al fuego!


El nuevo Plan de Prevención y Combate de Incendios Forestales enfatiza la importancia de educar sobre el daño del fuego a los recursos patrimoniales de la isla.


En Rapa Nui se originan en promedio unos 70 incendios anuales, los cuales afectan al 54% del territorio insular, en donde cerca del 43% corresponde al Parque Nacional Rapa Nui.

Es importante hoy en día contextualizar el panorama real del Parque Nacional Rapa Nui en términos de los impactos que causa el fuego en los diferentes  recursos resguardados en esta área silvestre protegida.

Por ejemplo, la isla carece de bosques nativos, mientras que existen algunas plantaciones forestales pero que se hayan sin mayor manejo. Por otro lado, la situación de Isla de Pascua es la de una geografía de praderas, especies nativas con  características herbáceas y helechos, lomas, campos agrícolas de modestas dimensiones.

Y junto con ello, contamos con una presencia muy importante de recursos arqueológicos que según algunos catastros alcanzarían a más de 35.000 elementos.

Las consecuencias que el fuego produce al interior del parque están directamente ligadas a la pérdida de la flora nativa, al constante deterioro de los suelos y pérdida de la capa vegetal y por ende  aumento paulatino de las áreas  erosionadas. A ello se suma el enorme daño que se provoca a  los diferentes elementos arqueológicos: objetos, estructuras y sitios.

Por lo anterior, en el nuevo Plan de Prevención de Combate e Incendios Forestales, elaborado el 2012, se contempla de manera muy importante una serie de actividades abocadas a la sensibilización de la comunidad y a la prevención de los incendios.

Algunas de las actividades destacadas son: mantención y elaboración de corta fuegos, educación en colegios y la comunidad, simulacros, difusión de programas radiales y televisivos, y capacitaciones a entidades que colaboran con CONAF en la lucha contra el fuego en la isla.

Efectos del fuego en Rapa Nui
  • Graves daños a los suelos de la isla, que son delgados y expuestos a vientos permanentes
  • Pérdida de flora endémica y nativa, importante para la biodiversidad, la historia y la cultura local
  • Aumento de la erosión y proliferación de plantas invasoras que afectan los campos y sitios arqueológicos
  • Destrucción del paisaje
  • Deterioro de las estructuras y objetos arqueológicos, como moai, pukao y petroglifos
Hotumatua Paté - Administrador del Parque Nacional Rapa Nui

4 mar 2013

Barco de la Paz se suma a campaña de arborizacion de CONAF Isla de Pascua


Tras anclar el crucero de la paz “Peace Boat” en aguas rapanui, grupos de jóvenes y adultos se desplazaron con gran entusiasmo hacia el hospital Hanga Roa, pero no precisamente por una enfermedad, sino por la iniciativa de colaborar en una obra social, la que esta vez se tradujo en forestar y embellecer con plantas nativas  los  espacios  de este recinto inaugurado hace sólo 4 meses, entregadas por CONAF Isla de Pascua.


En la ocasión el jefe de vivero, Jorge Edmunds, señaló que esta acción es el primer acercamiento de este nuevo año, con el proyecto que tendrá la institución forestal con la campaña de forestación, a través del Programa de Arborización (un chileno Rapa Nui, un árbol)

Junto a los japoneses, se sumó la orquesta infantil rapanui, a cargo de la profesora Alicia Teao. La docente expresó su agrado por participar con los alumnos en esta iniciativa que contribuye al bienestar de la comuna.

Por su parte, la Directora (S) del Hospital Hanga Roa, Dra. Roxana Buscaglione, agradeció a CONAF por la donación de las casi quinientas unidades de plantas entre nativas y arbustos ornamentales que no solo embellecerán el recinto hospitalario sino también contribuirá a la importancia por reforestar la isla.

Cabe señalar que el “Barco de la Paz” ha venido realizando más de 69 viajes regionales y globales, llevando a más de 40.000 participantes, 100 puertos de llegada, como parte de un proceso de construcción de una red de Sociedad Civil Internacional. Destaca además la creación de un espacio neutral con la incorporación de personas de distintas nacionalidades, etnias, para discutir, entender y tomar acciones conjuntas en temas como a Paz, los Derechos Humanos y el Desarrollo Sostenible.

1 mar 2013

Galería de BoletinTaiko

ACACIAS_027ACACIAS_026ACACIAS_025ACACIAS_024ACACIAS_030ACACIAS_029
ACACIAS_028ACACIAS_032ACACIAS_031ACACIAS_023ACACIAS_033

La galería de BoletinTaiko en Flickr.
fotos de arboles de accia

Ensayos preliminares de marikuru


En 2013 se está priorizando el inicio de ensayos de propagación de marikuru, Sapindus saponaria, a fin de sumar esta especie al programa de arborización de CONAF.


Para ello, el área de producción del Vivero Mataveri Otai realizó en los meses de diciembre y enero pasados una serie de ensayos. Se hicieron 4 ensayos bien controlados con estacas cosechadas durante el mes de diciembre. Se buscó en la bibliografía experiencias con Sapindus saponaria en otras latitudes, las cuales eran poco consistentes con relación a las recomendaciones de propagación y con resultados dispares.

En cada ensayo se trabajó con 20 estacas debidamente seleccionadas de unos 30 a 40 cm cada una. En la base de cada una de las estacas se practicó un corte en ángulo; también se limpiaron las hojas restantes. Para cada ensayo se utilizó una almaciguera de 20 cm de profundidad.

Las diferencias entre los ensayos estuvieron en el tipo de sustrato que se utilizó y las condiciones ambientales. Para los sustratos se utilizaron diferentes proporciones específicas de tierra vegetal, arena y turba; para las condiciones ambientales los ensayos se hicieron dentro y fuera de invernadero. A los 4 ensayos se les aplicó enraizante.

En 3 de los ensayos se obtuvo baja germinación, entre un 5% y un 10%, después de 14 días. En el ensayo no. 4 se obtuvo germinación del 70%, resultando una experiencia claramente positiva con respecto a las demás, que se atribuye a las condiciones de alta temperatura del interior del invernadero y uso de sustrato turba de calidad comercial.

Estos resultados preliminares permitirán mejorar la propagación del marikuru, hacer ensayos más específicos y aprovechar de manera eficiente el escaso material vegetal disponible para la producción a mayor escala de esta especie nativa, a fin de que de manera gradual pero sostenida pueda repoblarse la isla con un árbol que en tiempos pasados jugó un papel importante en la vida diaria de la población.

Arborización en Rapa Nui: plantar... y mucho más

A pesar de las limitaciones y desafíos propios de esta zona extrema, como la escasez de insumos y los elevados costos, se busca potenciar una arborización cualitativa, agregandole más valor.

Nuestra visión local de la arborización


En nuestra gestión dentro del ámbito de los recursos naturales hemos tenido diversos hitos en los años recientes, hitos que han marcado avances significativos para la isla.


El 2011, en el marco del Año Internacional de los Bosques, las plantaciones masivas y voluntarias con la comunidad y turistas alcanzaron la madurez y desde ese tiempo han permitido lograr la mayor superficie y número de árboles plantados en un periodo de 2 años en el Parque Nacional.

El 2012 reactivamos el laboratorio de propagación de plantas, que ha permitido mejorar la cantidad, variedad y calidad de las especies para los diferentes programas; junto con ello, la arborización cobró fuerza a través de un trabajo de difusión sistemático y acciones de plantación emblemáticas.

Y para 2013, hay importantes metas que se transformarán también en hitos, como el aumento significativo en la meta de entrega de plantas a la comunidad dentro del programa de arborización.

Para CONAF, esto no es simplemente una operación de entrega y producción de árboles; de lo que se trata es de continuar esforzándonos para recuperar el frágil medio ambiente de Rapa Nui, golpeado por diferentes factores que han afectado extensamente sus recursos naturales.

Ninoska Cuadros Hucke - Jefa Provincial CONAF Isla de Pascua

Arborización “instantánea” con ejemplares de Phoenix canariensis


En una experiencia de gran valor demostrativo, CONAF Isla de Pascua y la I. Municipalidad arborizaron en pocas horas  puntos emblemáticos de este destino turístico.


La arborización urbana y periurbana es en general un proceso cuyos resultados más visibles se van notando a través del tiempo. Las plantitas deben regarse, fertilizarse y cuidarse para que después de años vayan cambiando el paisaje.

Pero no siempre es así. En una iniciativa única del programa de arborización de CONAF Isla de Pascua, se sumaron al stock de plantas varias decenas de ejemplares de la palma Phoenix canariensis, plantadas a través de los años en el recinto de CONAF en Mataveri Otai.

Alumnos de la Aldea Educativa realizan su práctica en el vivero


Con la finalidad de que las nuevas generaciones de jóvenes de la isla vayan desarrollando competencias en la conservación y uso sustentable de los recursos naturales de Rapa Nui, cada año el Vivero Mataveri Otai recibe a alumnos en práctica de la Aldea Educativa.

Este centro educativo imparte las especialidades de Técnico Agrícola y de Servicios Turísticos a los estudiantes interesados en desempeñarse en estas dos áreas fundamentales del quehacer productivo local.
Los alumnos realizan tareas operativas tanto en el vivero como en terreno, para lo cual reciben inducción laboral y capacitación continua.

Aparte de estas labores, algunos estudiantes destacan en actividades especiales, como por ejemplo, en recorridos educativos y demostraciones a la usanza ancestral que han tenido un notorio impacto entre el público.

Al completar sus prácticas, hay jóvenes que han tenido la posibilidad de continuar trabajando en el vivero o en el Parque Nacional Rapa Nui, mientras que otros han decidido continuar estudios en el continente.
El Vivero Mataveri Otai no sólo es un centro de producción y conservación, sino también un semillero de futuros profesionales con formación práctica en recursos naturales.

Propuesta de control fitosanitario del Vivero Mataveri Otai


El estudiante de tercer año de la carrera de agronomía de la Universidad de Chile, Sebastián Pavez, desarrolló una práctica en el Vivero Mataveri Otai durante el mes de enero. El tema principal de su actividad estuvo centrado en el control fitosanitario del vivero, ya que las plagas en la isla representan uno de los mayores problemas en la producción de plantas y en la agricultura en general, debido a la presencia de numerosas plagas y al clima subtropical.

Se identificaron varios agentes patógenos y en los casos difíciles de determinar se recogieron muestras para análisis con la ayuda de SAG. Aunque  en general se tiene un control adecuado de las plagas, hay algunas que cada cierto tiempo causan problemas, como es el caso de ácaros en los toromiro y sobre todo hongos de diverso tipo, que se multiplican en los meses de invierno.

La práctica, supervisada por los Encargados de Vivero y de Producción, culminó con la presentación y entrega de una propuesta de Plan de Control Fitosanitario, que provee una serie de recomendaciones para mejorar las prácticas de manejo a fin de reducir la incidencia de las plagas.

Aporte de FACH al programa de arborización


Gracias al apoyo de la FACH y de la Gerencia Forestal de CONAF, nuevamente en el mes de febrero se pudo trasladar una serie de insumos fundamentales para la arborización de Rapa Nui. Malla raschel, contenedores, fertilizante, bandejas, más una diversidad de artículos educativos del programa de arborización, fueron algunos de los materiales traídos en el avión institucional de la FACH, que viajó para llevar de regreso al continente a los estudiantes de la isla. Estos insumos resultan imprescindibles para aumentar la producción de plantas este año, ya que existe el objetivo de incrementar la entrega de plantas a la comunidad.

Trabajo en conjunto con la Armada


La protección de los recursos naturales de Rapa Nui es uno de los desafíos más complejos en este territorio insular, y que requiere el concurso del sector público, privado y la comunidad.

Una de las instituciones que ha tenido una contribución destacada en este sentido, apoyando en forma permanente los trabajos de recuperación de la cubierta vegetal desarrollados en el marco del Proyecto CONAF/ONF, ha sido la Armada de Chile, a través de la Gobernación Marítima de Hanga Roa y del contingente  de la Guarnición Naval (infantería de Marina). El personal uniformado ha trabajado en todas las plantaciones comunitarias masivas desde el año 2011, entregando además respaldo logístico esencial para estas actividades, en el ámbito de las radiocomunicaciones y los primeros auxilios.

A fin de continuar potenciando este trabajo en conjunto, personal de CONAF (Vivero Mataveri Otai y Brigada PMF) y personal de la Armada compartieron una jornada en el recinto de la Guarnición Naval, donde la nueva dotación de Infantes de Marina pudo compenetrarse del trabajo que se ha venido realizando en la protección del patrimonio natural de Rapa Nui, tanto en plantaciones, producción en vivero y control de incendios.

Récord en producción de plantas


Desde fines del año pasado se ha venido trabajando fuertemente en la producción de plantas para los diversos programas que desarrolla el Vivero Mataveri Otai. Hasta principios de marzo se había alcanzado un total de 40 mil plantas, correspondientes a los programas de reforestación en el parque, uso sustentable de recursos naturales, arborización urbana, plantas medicinales y conservación, además de varios ensayos.

Esta cifra es un récord histórico para el mismo periodo, y se ha logrado gracias a mejoras en las técnicas de propagación y en el ciclo de producción. Por ejemplo, se ha mejorado la selección de semillas y el tratamiento en el laboratorio, incluyendo la esterilización y la desinfección. Así se logra un mayor porcentaje de plantines viables y de buena calidad. Hay que considerar que este vivero trabaja con semillas recolectadas en forma local por el mismo personal de CONAF.

A lo anterior se suman otros avances en infraestructura, como la nueva sala de germinación, que se compartirá para faenas de crecimiento, especialmente en los meses más fríos.


Apoyo pedagógico para el proyecto educativo del Vivero Mataveri Otai


Con la ayuda de dos profesoras que trabajaron como voluntarias en el vivero durante febrero, se comenzó a dar forma al proyecto de Educación Ambiental por medio del cual se quiere enriquecer, ordenar y fortalecer las labores educativas que desarrolla el personal del Vivero Mataveri Otai.


En forma periódica el personal técnico y viveristas llevan a cabo recorridos a través de las instalaciones, mostrando a párvulos, escolares y turistas los principales hitos del ciclo productivo de las plantas, desde la recolección de semillas hasta los cuidados culturales.

En la actualidad estos recorridos carecen de facilidades y de actividades asociadas. El proyecto en preparación aspira a mejorar el circuito, definir estaciones educativas y elaborar una guía de actividades, que pueda ser utilizada tanto por el personal de CONAF como por monitores externos y profesores.

En este sentido, la ayuda de las profesoras Macarena Haslin y Mariela Paredes, ambas jóvenes profesoras de educación básica, contribuirán a una mejor calidad pedagógica del proyecto, el cual se postuló a un concurso nacional de CONAF.


Nuevo libro sobre la flora de la isla


El 30 de enero se llevó a cabo un evento de cierre de la segunda etapa del Proyecto Umanga Mo Te Natura, coordinado por CONAF Isla de Pascua y ONF internacional.


La actividad tuvo como objetivo central presentar a la comunidad y a las instituciones y autoridades de la isla, los resultados de las diferentes líneas de trabajo del proyecto, tales como la lucha contra la erosión, la restauración ecológica, la valorización de sitios turísticos así como la canalización de flujos de visitantes en los sitios monumentales.

Un momento culminante de la ocasión lo constituyó el lanzamiento del libro “Plantas de Rapa Nui: Guía Ilustrada de la Flora de Interés Ecológico y Patrimonial”, editado en el marco del proyecto.

Esta nueva publicación se distribuye en forma gratuita a estudiantes, monitores, medios de comunicación y comunidad en general, constituyendo un excelente material de apoyo para enseñar y sensibilizar al público sobre la riqueza de la flora nativa de la isla, como también sobre los desafíos de su conservación.

“Taiko”:Un nuevo espacio de la Oficina Provincial CONAF a favor de los recursos naturales de Rapa Nui


De una u otra forma el Vivero Mataveri Otai constituye el motor verde de Rapa Nui. A veces se piensa que es sólo una “fábrica de plantas”, pero en realidad es más que eso; es un verdadero centro de propagación, de conservación y de educación ambiental.


Es el único lugar en la isla donde se hacen ensayos para conservar las especies nativas y endémicas y es el espacio donde se reproducen decenas de miles de árboles cada año, que se destinan tanto al Parque Nacional Rapa Nui como a sitios particulares de la comunidad. Parte del trabajo de vivero genera también conocimiento local, que es importante compartir y documentar.

En el vivero se atiende a cientos de personas anualmente a fin de enseñarles los diversos procesos que se llevan a cabo a favor de la flora isleña. También se explica la cadena vital que conlleva la reproducción de cada planta, desde la selección de árboles semilleros, la germinación, repique, cuidados, hasta su entrega o plantación directa por parte de CONAF en distintas áreas que requieren control de erosión o protección del suelo. Estos esfuerzos educativos benefician a niños pequeños, estudiantes, comunidad en general y turistas.

Pero más que evidenciar el variado y sustancioso trabajo que desarrolla el Vivero Mataveri Otai, la idea principal de este boletín es contar con un espacio para compartir los temas de recursos naturales de Rapa Nui. Hay numerosas iniciativas, diversos programas en curso, casos de éxito y también experiencias que han zozobrado, pero de todas ellas podemos seguir aprendiendo para avanzar en la gestión ambiental de la isla.

Los invitamos por lo tanto a informarse en este boletín y seguir sus futuras ediciones. En nuestro blog (http://boletintaiko.blogspot.com), que se actualiza en forma periódica, pueden conocer artículos en preparación y enviar críticas y sugerencias, como así también acceder a material adicional.

He tumu mo te henua arboricemos Rapa Nui

Comienza entrega anual de plantas a la comunidad

¿Puedo ser beneficiario/a de este programa?

Sí. El Programa de Arborización está dirigido a todos los habitantes de Rapa Nui, especialmente a quienes habitan en zonas urbanas y periurbanas, y que estén dispuestos a plantar y cuidar en sus jardines, patios o parcelas.

¿Cómo puedo conseguir mis árboles?

Puedes solicitar y retirar plantas directamente en el Vivero Mataveri Otai todos los días de la semana.
También, a lo largo del año CONAF realiza diversos eventos en los cuales puedes conseguir plantas y recibir material educativo de cómo plantar y cuidar un árbol.

¿Qué trámites debo hacer?

Muy fácil. Inscríbete por teléfono o en persona en CONAF (2100236), de lunes a viernes, en horario de oficina. Al inscribirte te pedirán algunos datos y te informarán sobre la entrega.

¿Hay algún costo?

No. El Programa de Arborización entrega las plantas sin costo. Por eso mismo, personal de CONAF hace seguimiento a las plantas entregadas a fin de verificar si se han plantado debidamente, si requieren más cuidados, y obtener información que servirá para continuar mejorando las actividades del programa.

Ver especies disponibles